

PueblArte, Diversidad cultural y creación joven en el Valle del Guadiato, es un proyecto de educación para el desarrollo ejecutado por Almáciga. A través del proyecto, impulsamos un proceso de creación, comunicación y participación ciudadana en el que juventud, mujeres y agentes culturales de zonas rurales del norte de Córdoba son protagonistas de la construcción de un desarrollo sostenible a la vez que promovemos la diversidad cultural, como eje articulador de un mundo pacífico y respetuoso.
Enfrentando los principales problemas identificados en la zona, se busca que los y las jóvenes
fortalezcan su identidad y el sentimiento de autoestima, pertenencia a un lugar y confianza en el futuro a través del conocimiento de las culturas indígenas y de la creación artística; el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para promover la participación de las mujeres jóvenes y las relaciones intergeneracionales, y una mejor valoración del papel de la cultura en las políticas de desarrollo sostenible por parte de las instituciones, asociaciones y agentes culturales.
QUÉ PROPONEMOS
SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y ACCIÓN
– Talleres de creación artística (expresión de emociones) con resultados comunicativos. Estos talleres incluyen intercambios virtuales con jóvenes indígenas.
– Encuentros virtuales y uno presencial entre la Asociación Consejo Comarcal de la Mujer del Guadiato y Mujeres Diversas (movimiento feminista colombiano). También con resultados comunicativos.
– Taller de inclusión de la cultura en las políticas de desarrollo locales.
– Celebración de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas.
DIFUSIÓN
– Campaña de comunicación en zonas rurales del norte de Córdoba: puesta en valor de los mensajes y propuestas artísticos derivados de los talleres a través de las redes sociales, actos de calle, eventos y un encuentro intergeneracional.

COMUNICACIÓN INTERGENERACIONAL
AMPLIAR MIRADAS, CONEXIONES E INSPIRACIONES CON JÓVENES INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA.
El enfoque metodológico del proyecto parte de la consideración de que la forma más fácil de entender las problemáticas globales es desde lo más cercano, lo que las personas conocen en el ámbito local. Para realizar esa puesta en relación, se toma como referencia a los pueblos indígenas (PPII) como máxima expresión de la diversidad cultural.
PUNTO DE PARTIDA
– Despoblación de las zonas rurales.
– Desarraigo con la comarca.
– Apatía y pesimismo.
– Falta de oferta cultural y de ocio.
¿Y ENTONCES…?
Pongamos en valor nuestros entornos rurales y la cultura local a través de las manifestaciones artísticas.

POBLACIÓN DESTINATARIA
Jóvenes: colectivos sociales, asociaciones, Casas de la Juventud.
Mujeres: Asociación Consejo Comarcal de la Mujer del Guadiato.
Agentes culturales y personal técnico de cultura y juventud de los municipios.
Ciudadanía de los municipios de la comarca.

ACTIVIDADES
En los talleres de creación artística las y los jóvenes podrán expresar sus problemáticas y valores, a través del aprendizaje o profundización de diferentes lenguajes artísticos elegidos según sus intereses (creación musical, literaria y audiovisual) y su producción de forma colaborativa. Ver Lineamientos de creación artística con la juventud.
Los encuentros de mujeres se llevarán a cabo con la Asociación Comarcal de la Mujer del Guadiato (ACMG) y el Colectivo Mujeres Diversas y Paz Cauca-Colombia (CMDP). Se abordarán diferentes temáticas definidas conjuntamente por cada organización, y darán como resultado productos comunicativos que se incluirán en la campaña.
En los talleres con agentes culturales locales se abordará la dimensión cultural para el desarrollo en las políticas locales, y tienen como objetivo lograr una declaración institucional sobre la dimensión de la cultura en el desarrollo de las comarcas rurales del norte de Córdoba.
La Muestra de Cine de los PPII es una iniciativa comunicativa y cultural relacionada con la protección y promoción de la diversidad cultural en el mundo. Se pretende dar continuidad a la exhibición de la Muestra y favorecer la oferta cultural en la comarca. En la XIV edición se dará protagonismo a la juventud indígena. La Muestra facilita la presencia del Sur y busca promover la sensibilización de la ciudadanía sobre otras realidades a través de sesiones de diálogo abiertas en diferentes espacios de la mancomunidad y de la ciudad de Córdoba.

En la Campaña de comunicación las y los participantes se convierten en agentes que construyen su propio discurso, difundiendo sus mensajes y propuestas para el desarrollo local y global. De este modo, en la campaña se pretende potenciar:
- Un relato que fomente el sentido de pertenencia, la valoración de los conocimientos y la cultura asociada al territorio.
- El empoderamiento comunicativo de la juventud y las mujeres rurales, convirtiéndose en protagonistas que articulan toda la campaña.
Las actividades del proyecto se realizan con los enfoques de derechos, interculturalidad, género y sostenibilidad ambiental.

Este proyecto cuenta con la cofinanciación de la Agencia Andaluza
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
COLABORAN EN EL PROYECTO







El Grupo Intercultural ALMÁCIGA es una asociación de ámbito estatal que trabaja desde 1996 apoyando los procesos políticos, culturales, sociales y económicos propios de los pueblos indígenas y el reconocimiento, ejercicio y aplicación efectiva de sus derechos. Promueve la reflexión y el análisis comunitario, el uso de metodologías participativas y el intercambio de información y experiencias entre comunidades y pueblos de América Latina y otras regiones.
Almáciga – Andalucía desarrolla su trabajo desde el 2009, tiene su sede en Belmez y cuenta con una coordinación y tres áreas de trabajo: proyectos, participación y relaciones institucionales. En el área de participación se desarrollan acciones de incidencia, sensibilización y educación, en coordinación con diferentes organizaciones andaluzas con las que tenemos convenios de colaboración.