PROPUESTA DE TRABAJO
Ajustes a la propuesta inicial a partir de la realización de los primeros talleres.
En el marco del proyecto para el trabajo con el alumnado de secundaria se tiene en cuenta que en estas edades lo más importante es el desarrollo de la identidad personal, buscándose el logro de fines diferentes y complementarios: valorar la cultura, reforzando la IDENTIDAD PROPIA, y conocer la existencia de otras culturas valiosas, aprendiendo la TOLERANCIA.
El conocimiento de las formas de vida indígenas promueve la reflexión sobre modos de vida diferentes, respetuosos con el medio ambiente y con una gran riqueza de manifestaciones culturales. El enfoque pedagógico del proyecto facilita, gracias a la comparación de los rasgos que diferencian y que identifican la realidad de las personas participantes con otras realidades, encontrar problemáticas comunes y modos diversos de afrontarlas.
Contenidos y dinámica de trabajo
El trabajo se desarrollará mediante cuatro talleres de una hora de clase cada uno. Además, se contará con una exposición itinerante sobre los pueblos indígenas, compuesta por ocho paneles con imágenes y un contenido compresible donde se muestre la diversidad de estos pueblos y sus principales problemas. Podrá ser exhibida en los IES en el contexto que cada centro defina.
Se estimulará la participación del alumnado a través de diferentes dispositivos pedagógicos:
– Lluvia de ideas
– Trabajo en grupos
– Ejercicios y esquemas de fácil comprensión
– Visionado de vídeos que estimulen la reflexión
– Aportaciones con tarjetas
– Conversatorio
– Evaluaciones colectivas de los talleres
Se prevé, además, que el alumnado realice actividades de indagación con sus familias sobre las manifestaciones populares de su cultura que se definirán con cada clase.
Los cuatro talleres están interrelacionados, de modo que con los insumos del taller anterior se avanzará en el desarrollo del siguiente. Los dos primeros se abordarán a partir de dos modelos: tú (¿quién soy?) y los pueblos indígenas (¿quiénes sois?). En el tercero (¿cómo somos?) se abordarán las diferentes manifestaciones de la cultura local y la de dos pueblos indígenas de Paraguay y Colombia. En el cuarto taller (¿cómo estamos juntos?) se realizará una comparación de algunos aspectos de las realidades de los pueblos indígenas y de la localidad, para encontrar semejanzas, diferencias y las relaciones que se pueden establecer.
Primer taller: ¿Quién soy?
Introducción: El retrato.
Se introduce el taller hablando del retrato y de cómo las y los pintores y escritores nos hablan de personas, de sus costumbres, de sus lugares de origen y también de otros aspectos como el carácter de los personajes, de sus preocupaciones y anhelos, etc.
El taller se divide en dos partes
- Yo soy…
- Vengo de…
A través de diferentes ejercicios grupales se trabaja cada paso: cómo nos describimos a nosotras y nosotros mismos, cómo nos ven los demás, cómo influye el entorno en nosotros y nosotras.
Segundo taller: ¿Quiénes sois?
Introducción: Huyendo del tópico
Se introduce el taller hablando de los tópicos, esas ideas generales y preconcebidas sobre las personas, los grupos y pueblos. Se comienza haciendo referencia a los tópicos sobre las y los jóvenes en los medios de comunicación o en diferentes sectores de la población, y de cómo se establecen diferencias de género.
Se entra después a hablar de los pueblos indígenas, empezando por lo que el alumnado sabe al respecto para luego conocer algunos aspectos importantes de estos pueblos.
- Los pueblos indígenas son…
- Su historia y cultura
- Sus problemas
Tercer taller: ¿Cómo somos?
Introducción: Descripción
A través de la descripción se explican las diferentes manifestaciones culturales de la población local y la de dos pueblos indígenas, lo que permite aportar información sobre las circunstancias y las características más importantes de cada zona.
- Nuestro pueblo – Nuestra comarca
- Pueblo Mbya Guaraní – Pueblo Nasa
Con participación activa del alumnado se tratan algunos aspectos, conocimientos tradicionales y problemáticas de la zona (seleccionados con el alumnado previamente). Los facilitadores de Almáciga realizan la exposición sobre los dos pueblos indígenas.
Cuarto taller: ¿Cómo estamos juntos?
Introducción: Comparación
Se trata en este taller de examinar las posibles semejanzas, diferencias o relaciones que podemos establecer entre nuestra localidad, su cultura y sus gentes con las de los pueblos indígenas.
Con base en lo trabajado en el taller anterior y su recapitulación se resaltan las similitudes y se explican las diferencias, de modo que las y los estudiantes puedan conocer lo lejano a partir de lo cercano y cómo lo local está en relación con lo global. Al finalizar el taller se llevará a cabo una evaluación colectiva con el alumnado sobre el trabajo desarrollado a lo largo de los cuatro talleres.
Transferencia de resultados y materiales del proyecto
En el último mes de ejecución del proyecto se realizará la transferencia de resultados a los colectivos y entidades participantes, además de a otras entidades públicas y privadas de la Mancomunidad y de Córdoba, siendo difundidos a través del blog del proyecto.
En concreto, se pondrá a disposición de los IES un material educativo (cuadernos del alumno y la alumna y del profesor y la profesora) que puede ser de utilidad para ser trabajados en las tutorías o desarrollados dentro de diversas asignaturas de la ESO. Los materiales estarán realizados en formato digital y se podrá trabajar directamente sobre los mismos. La exposición sobre pueblos indígenas también se pondrá a disposición de los centros una vez termine el proyecto, mediante solicitud a Almáciga.
Colaboración de los IES en el desarrollo del trabajo
La actividad a llevar a cabo en los IES se ha diseñado para trabajarla con el primer y segundo ciclo de educación secundaría. Se solicita a los centros definir, como mínimo, una clase del primer ciclo y otra del segundo ciclo para la realización de los talleres. De otra parte, se solicita indicar la persona o personas del centro encargadas de la coordinación con Almáciga, tanto de las relativas al desarrollo de los talleres como de la exhibición de la exposición sobre pueblos indígenas, así como de realizar conjuntamente el seguimiento de las actividades y la evaluación del trabajo realizado en el centro. Los materiales requeridos para el desarrollo de las sesiones de trabajo estarán a cargo de Almáciga. De parte del centro se requiere contar con un aula con proyectos y conexión a internet.

Curso escolar 2020-2021