Visita virtual a la exposición «Pueblos indígenas de América Latina: defensores de la diversidad»

Incluye material de sensibilización para asociaciones.

¿QUIÉNES SON?

En el mundo viven 476 millones de indígenas en más de 90 países. Les caracteriza una gran diversidad: son 5.000 pueblos distintos y representan el 95% de la diversidad cultural mundial.

Pero tienen problemas similares, derivados de la falta de cumplimiento de sus derechos humanos individuales y colectivos. Los pueblos indígenas padecen una generalizada situación de exclusión política, económica y social, que los convierte en poblaciones muy vulnerables.

TIERRA Y TERRITORIO

Los pueblos indígenas tienen un vínculo profundo con sus tierras ancestrales.

Para ellos, la tierra es fuente de vida y parte esencial de la identidad. Es considerada como madre y venerada como tal. No puede ser concebida como un bien o mercancía susceptible de apropiación privada porque es de propiedad comunitaria. Aún así, la tierra no pertenece a la persona, o al pueblo, sino que son las personas o los pueblos los que pertenecen a ella.

CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE

Los pueblos indígenas dependen de sus tierras y recursos naturales para sobrevivir. El resto de la sociedad se beneficia del papel que desempeñan en la gestión y la conservación de los ecosistemas, ya que, para asegurar a largo plazo los alimentos y medicinas que necesitamos, es importante detener la desaparición de especies y preservar el delicado equilibrio entre ellas.

TERRITORIO Y BUEN VIVIR

El Buen Vivir es una propuesta de los pueblos indígenas andinos, alternativa al desarrollo occidental y basada en su pensamiento ancestral. Procede de las palabras indígenas Sumak Kawsay (en quechua) y Suma Qamaña (en aymara), que significan «vida en plenitud, armonía y equilibrio con la naturaleza y en comunidad».

LENGUAS INDÍGENAS

Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida de las personas. No solo como instrumentos de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria.

Son uno de los principales indicadores de la diversidad cultural. Pero, a pesar de su inmenso valor, están desapareciendo a un ritmo alarmante.

ESPIRITUALIDAD Y VALORES

Las personas mayores son valiosas y tienen roles importantes; práctican y conservan los conocimientos y la espiritualidad, participan en la socialización de los niños y asesoran la vida comunitaria.

Los pueblos indígenas se consideran guardianes del equilibrio que permite la vida. Para lograrlo, sus médicos tradicionales realizan rituales en los que ofrecen algo a la Madre Tierra a cambio de lo que la comunidad obtiene de ella.

EDUCACIÓN

La infancia indígena (sobre todo las niñas) tienen problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo.

Algunos de los obstáculos que encuentran son la estigmatización de la identidad indígena y la baja autoestima así como las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar.

Los pueblos indígenas proponen modelos educativos que combinen la escolarización con las prácticas educativas indígenas.

SALUD

Para los pueblos indígenas, la salud no es solo individual sino colectiva. Tienen un concepto de salud holístico, ligado al bienestar de la comunidad y que se entiende como armonía o equilibrio.

Los pueblos indígenas reclaman sistemas de salud interculturales, que tengan en cuenta la medicina occidental convencional y la medicina tradicional indígena.

ECONOMÍA, GOBIERNO Y DERECHO

Aunque hay algunos pueblos integrados en la economía nacional e internacional, otros practican una economía de subsistencia con comercialización de excedentes.

Los pueblos indígenas tienen sus propias autoridades, elegidas según sus usos y costumbres. El liderazgo comunitario exige el reconocimiento al interior de sus pueblos.

Los pueblos indígenas tienen sus propios sistemas jurídicos, que regulan la vida comunitaria y el uso del territorio.

MUJERES INDÍGENAS

Las mujeres indígenas son reconocidas como las protectoras de los valores culturales y las garantes de la permanencia de sus pueblos. Son portadoras y transmisoras de los conocimientos tradicionales indígenas y poseen un conocimiento específico sobre el territorio de sus pueblos, lo que las hace fundamentales en la gestión y la conservación de la biodiversidad.

DERECHOS Y VULNERACIONES

Pese al reconocimiento de sus derechos, los pueblos indígenas siguen sufriendo situaciones que los vulneran, poniendo en peligro su propia existencia; agresiones contra su identidad cultural, ignorancia de su autonomía, violación de los derechos a la salud o la educación…

Las situaciones más graves se derivan de un modelo de desarrollo extractivo que utiliza sus territorios y recursos de forma insostenible sin consentimiento indígena.

Descarga los paneles de la exposición
Descarga la presentación