El viernes 14 de abril, en La Granjuela, hemos celebrado el Encuentro Intergeneracional y hemos dado comienzo a la campaña PueblArte en la zona norte de Córdoba.


Fue un espacio para poner en valor la figura de la mujer rural, el problema del relevo generacional y para dar a conocer las preocupaciones de la juventud a través de la muestra de varias creaciones artísticas realizadas por los diferentes colectivos, de las que pudieron disfrutar las más de 80 personas asistentes, que provenían de distintas localidades de la comarca.
“Los jóvenes de Belalcázar queremos formarnos y crear futuro”.
Este es uno de los varios mensajes de las y los jóvenes del Instituto Juan de Soto Alvarado de Belalcázar, preocupados por su futuro en la localidad, por la falta de oportunidades y por no tener alicientes para quedarse en ella después de terminar su formación.


También la juventud de Obejo ha expresado su inquietud ante la falta de oportunidades a través de la poesía, en que ensalzan su patrimonio cultural y natural, entre otros, con un bello poema sobre la Piedra Horadada.
Las estudiantes del colectivo Empoderades han realizado un fanzine para desmentir los bulos y fake news que corren acerca de temas de gran interés para la juventud como el aborto, la diversidad sexual, el feminismo o la inmigración. El colectivo elaboró, además, un manifiesto a través de un vídeo, en que exponen sus planteamientos y valores.


Por su parte, las mujeres mayores de La Granjuela, Valsequillo, Espiel, Belmez y Los Blázquez, han recuperado términos perdidos o en desuso en los semilleros de palabras que se realizaron en estos municipios en los meses precedentes.
Tuvimos la suerte de contar con varias personas invitadas, como María Sánchez, veterinaria y escritora cordobesa, quien nos habló de la importancia de defender el medio rural y de dignificar su cultura, explicando también cómo nació Almáciga, su último libro, en el que fue recogiendo palabras asociadas al campo, recuperando su sonoridad y sus significados para que no caigan en el olvido. Resaltó la colaboración con el proyecto PueblArte: “de almáciga a almáciga”, nombre que engloba el trabajo realizado con los semilleros de palabras de las mujeres del Guadiato.
Clara Ávila, activista del Colectivo Mujeres Diversas y Paz (Colombia), en su intervención sobre el relevo generacional en las organizaciones de mujeres indicó que es necesario plantear metodologías acordes a las vivencias juveniles, acciones y estrategias desde la comunicación y el arte. Sara Villafuerte, nos habló de su proyecto musical Sarabanda, de la composición de la letra y música de sus canciones y de que la música es un medio para expresar y transmitir sentimientos, vivencias y emociones.
Dante Grimaldo, músico mexicano, ha sido el encargado en el proyecto de trabajar con los grupos de jóvenes las creaciones musicales. Explicó que, a través del corrido mexicano, se pueden actualizar las narrativas con las y los jóvenes sin dejar de perder su forma tradicional. Este género musical, debido a la fuerza que tiene, es una buena forma de reivindicar los sentires e inquietudes de la juventud; además no requiere contar con una maestría como compositor o músico, por lo que está al alcance de toda la juventud. Presentó el tema escrito por jóvenes del IES, que narra de manera breve y alegre lo que significa ser de Belálcazar en lo bueno como en lo malo.
Guiomar Ruíz, comunicadora del proyecto, presentó el trabajo audiovisual realizado con las chicas y chicos de Belalcázar, Obejo y Empoderades, del que destaca un podcast sobre el despoblamiento con entrevistas de la comunidad educativa y vecinos y vecinas de Belalcázar, realizado por las y los estudiantes del municipio con la coordinación de Guiomar.
Natalia Deocón, voluntaria de la organización, explicó la metodología empleada en sus talleres para lograr que las y los jóvenes se impliquen en un arte tan aparentemente lejano y difícil como es la literatura, la manera en que quienes participaron se fueron involucrando y los logros que se obtuvieron en forma de poemas, tanto en el Guadiato como en Los Pedroches.
En el último acto del encuentro, Sara nos deleitó con dos canciones de su autoría: La tejedora y Mariposas, esta última contra la violencia de género y premiada por la Universidad de Córdoba. Dante y Natalia interpretaron Siempre amanece, una canción de la que ellos mismos son autores (junto con Venancio E.).


El Encuentro finalizó en la Plaza Mayor, donde compartimos unas viandas con todas las personas asistentes e invitadas.



Agradecemos al Ayuntamiento de La Granjuela por la acogida y al Consejo Comarcal de la Mujer del Guadiato por su apoyo y participación.
Pueden acceder a los productos de la campaña en este enlace.